Escrig-Sos, V. J., Llueca-Abella, J. A., Granel-Villach, L., y Bellver-Oliver, M. (2020). Metaanálisis: una forma básica de entender e interpretar su evidencia. Revista de Senología y Patología Mamaria, 34(1), 44-51. https://doi.org/10.1016/j.senol.2020.05.007
Se trata de un artículo de divulgación muy recomendable para conocer los puntos más importantes para leer un meta-análisis. También será un artículo relevante para aquellos profesionales que deseen comenzar a elaborar sus propios estudios sobre la evidencia empírica cuantitativa, independientemente de la rama de estudio. Lo más destacable de este trabajo es la facilidad de lectura y la explicación de términos relativamente complejos en lengua castellana.
En términos generales, el artículo se centra en los aspectos más importantes del meta-análisis de datos agregados aplicados a Ciencias de la Salud. Una de los aspectos positivos de este artículo es la declaración de que los meta-análisis no suponen por sí una evidencia definitiva. Por este motivo, el artículo gira en torno a la evaluación de dos sesgos importantes: sesgo de publicación y heterogeneidad. Para ello, los autores aportan figuras que ilustran las importantes explicaciones del texto. A todo esto se le suma las distintas posibilidades que se pueden realizar en base a la información disponible, tales como cuándo es ideal llevar a cabo un meta-análisis de supervivencia o un meta-análisis de pruebas diagnósticas (útiles para investigadores de Ciencias de la Salud).
El artículo se organiza en los siguientes apartados. Las preguntas planteadas a continuación se dan respuesta en cada uno de los correspondientes apartados.
- Introducción [Página 45]. ¿Qué es un meta-análisis? ¿Quién fue el primero en usar esta técnica? ¿Cuáles son las etapas más importantes de una Revisión Sistemática y Meta-Análisis? ¿Cuáles son los dos tipos más importantes de meta-análisis?
- Información, fortalezas y limitaciones [Página 45 - 49]. ¿Son eficaces los meta-análisis? ¿Qué tipos de sesgos son importantes en el diseño de un meta-análisis? ¿Cómo se interpreta un funnel plot? ¿Cómo se interpreta un forest plot? ¿Qué es el análisis de sensibilidad? ¿Cuándo se emplea una meta-regresión? ¿Qué son las pruebas de efectos fijos? ¿Qué son las pruebas de efectos aleatorios?
- El sesgo de publicación. Definición y evaluación visual a través del funnel plot.
- La heterogeneidad. Definición y evaluación visual mediante el forest plot.
- Pasos fundamentales en la interpretación de un metaanálisis [Página 49 - 50]. ¿Qué es la validez interna? ¿Qué es la validez externa?
- Metaanálisis de supervivencia [Página 50]. ¿Para qué usar este tipo de procedimiento?
- Metaanálisis de pruebas diagnósticas [Página 50]. ¿Para qué usar este tipo de procedimiento?
Tal y como mostramos a continuación. Por un lado, esta publicación trata de una manera concisa elementos importantes del meta-análisis y la importancia de leer o hacer críticamente este tipo de investigaciones. A pesar de que incluye información básica ideal para estudiantes o jóvenes investigadores, el artículo incluye información adicional que está enfocada a Ciencias de la Salud y que no es de tanta utilidad para lectores ajenos a la mencionada rama de conocimiento.
En resumen, se trata de un artículo muy bueno para comenzar a entender cómo funciona un meta-análisis. Haz clic en el siguiente enlace para acceder a la página principal del recurso. Es posible que para poder descargarte el archivo .pdf sea necesario estar en una red universitaria o institución que esté suscrita a Elsevier. También podrás acceder al artículo a través del Google Académico para encontrar artículos similares o incluso descargar su cita [
Pulsa aquí].
Jacob Sierra Díaz